La televisión digital utiliza diferentes estándar de emisión en función del medio utilizado: terrestre, satélite, cable, internet, etc. Para no confundir los diferentes términos, vamos a hablar de dos conceptos distintos: uno es el medio de transmisión y el segundo es el estándar de transmisión. Cuando hablamos de TDT nos referimos únicamente a la transmisión de TV por ondas a través del aire, como toda la vida, de ahí las siglas TDT, que literalmente significan «televisión digital terrestre» o «televisión digital terrenal».
En cuanto al estándar de transmisión, nos referimos a la tecnología empleada para codificar las señales, digitalizarlas y transmitirlas por cualquier medio. Como decimos, según el medio de difusión utilizado se emplean unos u otros estándares, cada uno de ellos emplean tecnologías o características diferentes para optimizar la transmisión según el medio de difusión utilizado.
Estándares de transmisión de televisión digital según el medio de difusión
Medio de difusión | Estándar de transmisión |
---|---|
Terrestre (TDT) | DVB-T, DVB-T2 |
Satélite | DVB-S, DVB-S2, DVB-S2X |
Cable | DVB-C, DVB-C2 |
Internet | DVB-I |
Captación terrestre en dispositivos en movimiento | DVB-H |
💡 Según el medio de difusión utilizado, se requiere un estándar de transmisión adaptado a las características del medio. Por hacer un símil, el medio de difusión sería la "vía" para enviar la información y el estándar de transmisión el "vehículo": si la TDT sería el aire, DVB-T es el avión que transporta a los pasajeros (los canales), o DVB-T2 un avión con más asientos para pasajeros. Otro símil: en el caso de la televisión por cable, el cable coaxial de cobre sería una vía de tren y DVB-C el tren que discurre por esas vías. Pero al final, las mismas personas podrían llegar a su destino ya sea en avión o en tren.
DVB-T2 es el estándar al que llamamos ‘TDT2’
Por tanto, la «TDT2» en realidad es la manera de referirnos al estándar de transmisión DVB-T2, que es una evolución del estándar DVB-T actualmente usado en España de forma oficial desde que se empezaron las primeras emisiones de TDT. Ya se está estudiando la posibilidad de evolucionar todas las emisiones de TDT en España a este nuevo sistema más moderno y con más ventajas.
Ventajas de la TDT2 (DVB-T2)
- Ofrece una capacidad de ancho de banda digital un 30% superior al estándar DVB-T
- En España, DVB-T2 puede ofrecer un ancho de banda de aproximadamente 40 Mbps por múltiplex, mientras el estándar DVB-T admite hasta 20 Mbps en la configuración usada para la TDT española.
- Este aumento de capacidad supone emitir con mayor calidad de imagen y sonido, por ejemplo, emisiones de televisión 4K, o un mayor numero de canales en menos espacio radioeléctrico.
DVB-T2 y H.265: ¿Son lo mismo?
DVB-T2 es el estándar de transmisión por ondas terrestres y H.265 es un códec de vídeo por lo que no son lo mismo; estamos hablando de dos conceptos totalmente distintos.
Aquí tenemos que añadir un tercer concepto: los códecs que se utilizan para codificar y comprimir las señales de vídeo y audio. Dejando a un lado los códecs de audio, principalmente hay que destacar tres códecs de vídeo: MPEG-2, H.264 y H.265:
- MPEG-2. Es el más antiguo, utilizado para vídeo digital en definición estándar con resolución de 576 líneas en formato PAL, como en la TDT o el DVD. Requiere un ancho de al menos 5 Mbps para ofrecer buena calidad de imagen. También es compatible con vídeo en HD, pero es muy poco eficiente y requiere tasas de bits superiores a 10 Mbps para que la imagen tenga una calidad decente.
- H.264 (o también AVC o MPEG-4). Es una evolución del MPEG-2, más eficiente y usado para el vídeo en alta definición (720 o 1080 líneas). Con un ancho de 4 Mbps ya ofrece muy buenos resultados en alta definición, aunque en entornos profesionales se recomienda emplear al menos 10 Mbps.
- H.265 (o también HEVC). Mejora la eficiencia del H.264 y se utiliza especialmente para vídeo en alta definición HD o en ultra alta definición (UHD 4K).
Cualquiera de estos códecs de vídeo se puede utilizar indistintamente del estándar de transmisión. Es decir, un canal de televisión puede estar codificado en formato MPEG-2, H.264 o H.265 independientemente del estándar por el que se transmita (DVB-T, DVB-T2, DVB-S, DVB-C…).
TDT2 en España
Actualmente en España todos los servicios de TDT se trasmiten por el estándar DVB-T desde sus inicios. No obstante, hay emisiones en DVB-T2 experimentales, en modo de pruebas, pero no se trata de emisiones regulares ni oficiales.
Es posible que en un futuro próximo se haga una migración del DVB-T al DVB-T2 (o TDT2 como le llamamos), ya que la segunda generación del estándar permite emitir los mismos servicios en menos espacio del espectro radioeléctrico. Por ello, se prevé que en los próximos años sea necesario reducir aún más el espectro que ocupa la televisión para destinar ese espacio a futuras tecnologías de telefonía y banda ancha móvil, como el 5G y el 6G.
Será entonces cuando «para poder ver la TDT2» haya que tener receptores compatibles (en Europa ya es obligatorio que todos los televisores en venta incorporen un sintonizador compatible con DVB-T2). Pero si tenemos un televisor antiguo que todavía funcione y no queramos comprar uno nuevo, habrá que usar un decodificador DVB-T2 externo y conectarlo al televisor por HDMI. No obstante, esto aún no es necesario y de hecho posiblemente «el apagón TDT» del que se habla en algunos medios todavía tarde muchos años en llegar.