La televisión digital terrestre (TDT) es un medio de transmisión de televisión de forma digital a través de ondas hertzianas terrestres. En España, las primeras emisiones de TDT comenzaron en 2002 y desde el 3 de abril de 2010 es la única forma de emitir televisión en el territorio español tras el apagón analógico producido en esa fecha.
El uso de tecnología digital permite una mejor calidad de imagen y sonido, además de transmitir un mayor número de canales de televisión además de emisoras de radio y otros servicios interactivos utilizando menos espectro radioeléctrico.
En España, la TDT se emite utilizando el estándar de transmisión DVB-T, que permite emitir 4 programas en alta definición por canal UHF. Actualmente, se está experimentando señales en pruebas usando el estándar DVB-T2, también conocido como «TDT2», que tiene un mayor ancho de banda y será utilizado en un futuro cercano para emitir canales en Ultra Alta Definición (UHD o también llamados 4K) en menos espacio, ya que tiene una mayor eficiencia.
¿Dónde se emite la TDT?
Los canales de televisión y radios que emiten por TDT en España utilizan el rango de frecuencias comprendido entre 476-690 Mhz de la banda UHF (canales 21 a 48). En cada canal radioeléctrico se emite un múltiple digital (mux) que puede contener varias cadenas de televisión, pistas de audio, servicios y datos como teletexto, subtítulos, guía de programación, etc.
Anteriormente se utilizaba hasta el canal 69 de UHF (858 Mhz) para televisión. En 2014 se llevó a cabo el primer dividendo digital que liberaba dicha banda a partir de 800 Mhz para la implantación del 4G, eliminando su uso para la TDT. En 2019 se repitió este proceso con el segundo dividendo digital para destinar espectro al 5G en 700 Mhz.
Durante la transición de televisión analógica a digital, se utilizaba toda la banda UHF para emitir tanto señales de televisión analógicas (que solo permitían una cadena de televisión por canal) como digitales, que emitían hasta cinco canales en formato de definición estándar, desaparecido desde el pasado 14 de febrero de 2024 fecha desde la cual todas las cadenas de televisión están obligadas a emitir en calidad HD.
Repetidores TDT
Para hacer llegar con la mejor calidad posible todas las señales de TDT por el territorio español, se emplean cientos de repetidores que transmiten las señales a cada provincia o zona. Estas zonas se denominan «áreas geográficas», que pueden cubrir gran parte de una provincia o varias.
En cada zona se utilizan distintas frecuencias para emitir los múltiples digitales, aunque técnicamente sería posible utilizar la misma frecuencia para los mismos canales aunque sean en zonas colindantes, ya que el estándar DVB-T no genera interferencias en estos casos. De hecho, ya se utilizaron los canales 66 a 69 par emitir los mismos múltiples en toda la península.
Además de los múltiples digitales de cobertura nacional, cada autonomía tiene sus emisiones regionales para las televisiones autonómicas. Por otro lado, emiten los operadores de televisiones locales a través de las demarcaciones de TDT local (TDT-L), cuya cobertura se limita a nivel municipal.
Captación y sintonización
Para poder captar la TDT solamente es necesario una antena de televisión terrestre conectada mediante un cable coaxial al sintonizador, sea una tele o un receptor externo. Lo ideal es utilizar antenas TDT con filtros LTE 4G y 5G, ya que las más antiguas estaban diseñadas para captar los canales hasta el 69 UHF que ahora son usados para telefonía móvil, lo cual podría generar interferencias y problemas en la señal de TV.
En las comunidades de vecinos o grandes edificios es necesario amplificar previamente la señal captada por la antena para distribuirla hacia todas las tomas de televisión que haya en el edificio, ya que la señal percibida pierde potencia conforme más largo sea el cableado.

Para ello se utilizan las cabeceras de amplificación, en la que se utilizan módulos amplificadores para cada canal individual (en el mejor de los casos) o centralitas programables que permiten seleccionar las frecuencias que sea necesario amplificar.
Para sintonizar los canales, el receptor (TV o decodificador externo) debe ser compatible con el estándar DVB-T. En realidad, hoy día es prácticamente imposible que no lo sea, pero si tienes un televisor antiguo de varias décadas que todavía funciona, podrás ver la TDT solo conectando un receptor externo.
Para sintonizar las emisiones en el nuevo estándar DVB-T2, tu televisor o decodificador externo deberá ser compatible también con este formato. Desde hace varios años, ya era obligatorio por ley que los televisores lo lleven integrado. Pero si tu tele tiene más de diez años es muy probable que necesites un decodificador externo para sintonizar «TDT2»